Máster de Formación Permanente en Hemodinámica e Intervencionismo Endovascular
Justificación
El objetivo de este estudio es dotar a los profesionales de los conocimientos necesarios para capacitarse y poder acreditarse en el área de específica de hemodinámica e intervencionismo endovascular (Nivel 3 de formación en hemodinámica e intervencionismo cardiovascular). La formación atiende, dentro de estas competencias profesionales, a los aspectos relativos al conocimiento, referido a:
- Anatomía y fisiología cardiovascular
- Biología y patología vascular
- Fisiopatología (con aplicaciones clínicas: imagen intracoronaria…)
- Farmacología (incluyendo agentes anti-trombóticos y terapia trombolítica, agentes de contraste)
- Imagen radiológica y utilización segura de la radiación
- Selección de pacientes, indicaciones y limitaciones
- Diseño y rendimiento de los dispositivos intervencionistas
- Gestión y estrategias clínicas, pre y post procedimiento
Objetivos
El objetivo de este estudio es dotar a los profesionales de los conocimientos necesarios para capacitarse y poder acreditarse en el área de específica de hemodinámica e intervencionismo endovascular (Nivel 3 de formación en hemodinámica e intervencionismo cardiovascular)*. Para alcanzar este objetivo se deberán cumplir los requerimientos de competencias profesionales y requisitos de las unidades de formación establecidos por la European Society of Cardiology (ESC), el American College of Cardiology (ACC) y de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para acreditar formación avanzada en Hemodinámica e Intervencionismo.
Competencias Básicas
- Adquirir una visión integral y actualizada del funcionamiento de las unidades de hemodinámica e intervencionismo.
- Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.
- Ser capaz de desarrollar una gestión eficiente y de calidad de una unidad de hemodinámica e intervencionismo.
- Ser capaz de desarrollar una gestión basada en la eficiencia de una unidad hemodinámica e intervencionismo.
- Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de la gestión de unidades de hemodinámica e intervencionismo.
- Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas.
Competencias específicas
- Realizar de cateterismos cardíacos diagnósticos y procedimientos intervencionistas o terapéuticos percutáneos.
- Tener amplios conocimientos de anatomía, fisiología y fisiopatología cardíaca, en biología vascular clínica, y CI y en coagulación, especialmente en fisiología y farmacología de antiplaquetarios, antitrombóticos y trombolíticos.
- Conocer los requerimientos y equipamiento en hemodinámica.
- Conocer las indicaciones y contraindicaciones de los procedimientos intervencionistas percutáneos, de la cirugía y del tratamiento médico, así como tener experiencia en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las posibles complicaciones de los procedimientos (disección coronaria, perforación, fenómeno de no reflow, complicaciones hemorrágicas, vasculares, etc.).
- Haber realizado un mínimo de 250 procedimientos intervencionistas intracoronarios en los que figure como primer operador.
- Conocer y haber realizado técnicas que han extendido las indicaciones y aplicaciones de la ICP convencional.
- Conocer las técnicas usadas para tratar las complicaciones de los procedimientos intervencionistas.
- Conocer las técnicas para el tratamiento de cardiopatías no coronarias, habitualmente englobadas bajo el epígrafe cardiopatía estructural.
*El Máster atiende únicamente a los aspectos relativos al conocimiento, para especializarse en el área específica de hemodinámica se deberán acreditar las habilidades (número de técnicas y procedimientos) y actitudes requeridas, aspectos que no cubre el máster por su carácter on-line
Equipo docente
Directores:


Profesores:
Antonio Antonio de Miguel Castro | Josep Gómez Lara |
Vicente Alcalde Martínez | Rosana Hernández Antolín |
Fernando Alfonso Manterola | Felipe Hernández Hernández |
José Antonio Baz Alonso | Andrés Iñiguez Romo |
José Antonio Diarte de Miguel | Miriam Jiménez Fernández |
José Antonio Fernández Díaz | Pilar Jiménez Quevedo |
José Antonio Gómez Hospital | Mariano Larman Tellechea |
José Antonio Ramírez Hernández | José Luis Zunzunegui Martínez |
José Antonio Romero Hinojosa | Ramón López Palop |
Luis Antonio Íñigo García | Carlos Macaya Miguel |
Carlos Arellano Serrano | Juan Manuel Nogales Asensio |
Virginia Argibay Pytlik | Antonio Martin Conejero |
Eduardo Arroyo Úcar | Javier Martín Moreiras |
Dabit Arzamendi Aizpurua | Ginés Martínez Cáceres |
Pablo Avanzas Fernández | José María de la Torre Hernández |
Guillermo Bastos Fernández | Hernán Mejía Rentería |
Vicent Bodí Peris | Juan Miguel Ruiz Nodar |
Salvatore Brugaletta | Gema Miñana Escriva |
Juan Caballero Borrego | Eduardo Molina Navarro |
Rosa Cardenal Piris | Raúl Moreno Gómez |
Jean Carlos Núñez García | Gerardo Moreno Terribas |
José Carlos Sánchez Salado | Felipe Navarro del Amo |
Ángel Cequier Fillat | Iván Núñez Gil |
Ignacio Cruz González | Manuel Pan Álvarez-Ossorio |
Martín Descalzo Buey | Rocío Parrilla Linares |
Rodrigo Estévez Loureiro | Isaac Pascual Calleja |
Saleta Fernández Barbeira | Eduardo Pinar Bermúdez |
Antonio Fernández Ortiz | Juan Ramón Gimeno Blanes |
Mónica Fernández Quero | José Ramón López Mínguez |
Felipe Fernández-Vázquez | María Reyes González Fernández |
José Francisco Díaz Fernández | Fernando Rivero Crespo |
Juan Francisco Oteo Domínguez | Oriol Rodríguez Leor |
Ricardo Francisco Rivera López | Gerard Roura Ferrer |
Xavier Freixa Rofastes | Rafael Ruiz Salmeron |
Lara Fuentes Castillo | Manel Sabaté Tenas |
Bruno García del Blanco | Pablo Salinas Sanguino |
Javier Goicolea Ruigómez | Neus Salvatella Giralt |
Nieves Gonzalo López | Joaquín Sánchez Gila |
Montserrat Gracida Blancas | Ángel Sánchez Recalde |
Agustín Guisado Rasco | María Teresa Velázquez Martín |
Enrique Gutiérrez Ibañes | Eliseo Vañó Carruana |
Iván Gómez Blázquez | José Vicente Monmeneu Menadas |
Manuel Villa Gil-Ortega |
Metodología docente
Cada módulo se desarrolla de la siguiente forma:
- Sesiones teóricas en la que se trabaja las bases científicas y el conocimiento de cada tema. El contenido docente se realiza a través de la documentación de cada lección que el alumno se descarga de la plataforma. Además de la documentación existente en la plataforma del máster, cada clase se dividirá en varios vídeos grabados por los responsables de cada materia en los que profundizarán sobre, lo que, a su juicio, son los conceptos más relevantes. Estos materiales sobre procedimientos, diagnósticos y terapéuticos serán desarrollados por profesores expertos en la materia. Revisión bibliográfica de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías internacionales, consensos, otros artículos relevantes, etc.) accesible desde la biblioteca virtual.
- Sesiones clínico-prácticas mediante vídeo-sesiones de las experiencias clínicas y procedimientos realizados. Los alumnos podrán visualizar en un vídeo: casos reales realizados por los expertos, pudiendo observar con detalle el procedimiento empleado y la tecnología utilizada, todo ello acompañado de explicaciones realizadas ad-hoc en cada caso. Para llevar a cabo esta actividad se cuenta con el sistema LabVIEW, el cual permite interactuar con una pantalla gigante y disponer de interacción continua con las salas de intervencionismo.
- Resolución de casos clínicos estructurados: El alumno debe resolver casos planteados por el profesor de cada módulo con preguntas de valoración y actividades de aprendizaje, que reflejan experiencias reales y exponen al alumno a situaciones de toma de decisión que se dará en el futuro durante su desarrollo profesional.
Sistemas de evaluación. Justificación y asistencia mínima exigida
Se hará una prueba final de evaluación o suficiencia para cada asignatura. Dicha prueba consiste en un examen test de 35 preguntas que se escogen aleatoriamente del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada materia, respetando la proporción entre las lecciones. Las preguntas irán enfocadas a evaluar cualquiera de las actividades formativas ya sean sesiones teóricas, seminarios o resolución de casos. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%, con el siguiente criterio de calificación:
- Aprobado entre un 70% y 79% de aciertos
- Notable entre un 80% y 89%
- Excelente entre un 90% y 100% de aciertos
La evaluación de cada asignatura se hará mediante examen tipo test, con dos posibles convocatorias. La evaluación final será las sumas de las evaluaciones parciales de cada módulo suponiendo el 70% de la nota, más el TFM que supondrá el 30% de la nota final. Para que el alumno apruebe es imprescindible que haya completado y aprobado el 100% de las evaluaciones parciales y el TFM dentro de las fechas indicadas.
Trabajo Fin de Máster
Para obtener el título de este Máster se requiere la presentación de un Trabajo Fin de Máster (TFM) escrito que consistirá en una de las alternativas siguientes:
- Presentar un log-book, certificado por el responsable del laboratorio de hemodinámica donde el alumno esté trabajando, en donde se recojan los procedimientos diagnósticos e invasivos en donde ha participado el alumno a lo largo del máster. El log-book se acreditará como TFM en el caso de que el alumno haya realizado como primer operador más de 150 procedimientos diagnósticos y 100 intervencionistas y tendrá una puntuación de 10 sobre 10 puntos el TFM.
- Una Memoria fin de Máster, que debe tener un formato de artículo científico, donde se recoja la presentación del problema que se propone resolver, una revisión del estado del arte, la propuesta de solución, la evaluación (teorías, resultados, comparativas) de la solución y las conclusiones. La extensión de esta memoria será de entre 6 y 15 páginas (formato IEEE a doble columna).
- Una publicación de un trabajo original en una revista indexada siempre que el alumno esté entre los tres primeros firmantes y la publicación se realice durante el curso académico del Máster (aunque esté en prensa).
- La descripción de una Comunicación oral o en panel de un trabajo original en Congreso Nacional o Internacional de Sociedades Científicas que participan en el Máster siempre que el alumno esté entre los tres primeros firmantes y la comunicación se realice durante el curso académico del Máster.
Matriculación
Este curso se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa como Licenciado o Graduado en Medicina y especialista en Cardiología o MIR de 4º y 5º año de la especialidad de Cardiología.
Podrán ser admitidos titulados por universidades extranjeras sin necesidad de homologar su título, previa acreditación de un nivel de formación equivalente al del correspondiente título español y de que su título faculte para el acceso a estudios de postgrado en el país expedidor.
Se recomiendan conocimientos de inglés suficientes para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación.
Información práctica:
Tony Chester
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua
Jay Adams
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua
Jay Johnson
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua