Máster en Gestión Clínica Basada en el Valor
Justificación
Los sistemas sanitarios, como es el caso español, están sometidos a importantes tensiones. El envejecimiento poblacional, las tendencias en salud, las expectativas de los ciudadanos y las innovaciones tecnológicas, entre otros factores, generan nuevas necesidades y demandas y tienden a incrementar el gasto sanitario. Sin embargo, las posibilidades de incremento del gasto sanitario serán limitadas. Existen, básicamente, dos opciones para resolver la tensión entre el incremento de las demandas y las posibilidades de financiación: introducir recortes o aumentar la eficiencia del sistema sanitario. Mientras que los recortes parecen una opción no deseable, hay una creciente evidencia de que la implicación de los clínicos en la gestión aumenta la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria[1].
El Máster en Gestión Clínica Basada en el Valor se enmarca en la política impulsada por la Federación de Asociaciones Científico Medicas Españolas (FACME) y las sociedades científicas de impulso a la gestión clínica, en el convencimiento de que cualquier modelo que intente mejorar la eficiencia de los Servicios de Salud debe otorgar a los profesionales un papel central en la gestión asistencial, con un triple objetivo: mejorar la asistencia, mejorar la salud y controlar los costes. La estrategia para alcanzar este triple objetivo se denomina la “estrategia para añadir valor en sanidad” [2],[3],[4]. Tres son los grandes pilares sobre los que se desarrollará el máster: gestión clínica, valor en sanidad e innovación.
Para que los profesionales puedan asumir responsabilidades en gestión es precio dotarles de competencias para ello. En numerosas ocasiones estas competencias no se adquieren en la formación de grado, ni -en el caso de los profesionales de la salud- en la formación MIR, FIR, etc. La formación en gestión clínica de los profesionales que desempeñan su labor en instituciones sanitarias es necesaria para asumir la responsabilidad de organizar y hacer funcionar los servicios y unidades, tanto clínicos como de apoyo a la gestión clínica, en un marco de mayor descentralización e incentivos a la calidad y eficiencia, lo que conlleva la necesidad de conocer las herramientas de gestión que faciliten la autonomía, eficiencia y calidad.
“Valor” tiene un significado preciso en el enfoque de este Máster. Tomado del desarrollo conceptual de Porter, valor en sanidad significa el logro de los mejores resultados en salud y calidad de vida con un uso adecuado de los recursos disponibles. No se producen ganancias en valor si no mejoran los resultados en la experiencia del paciente. La calidad de la asistencia se concibe desde los resultados y “poner el paciente en el centro del sistema” pasa de ser una afirmación retórica a un elemento fundamental para la organización y gestión de los servicios sanitarios.
Las directrices principales del Máster son:
- Dirigido a profesionales que trabajan en los centros sanitarios que quieren seguir desarrollando actividad asistencial y adquirir competencias en gestión clínica basada en el concepto de “valor” en sanidad.
- Enfoque eminentemente práctico, basado principalmente en la experiencia de responsables de servicios y unidades (clínicas y de apoyo a la gestión clínica), así como en las mejores prácticas y en los estándares y recomendaciones desarrollados por las sociedades científicas.
- Dotando a los participantes de las claves para actualizar permanente sus conocimientos en gestión clínica, aspecto que se considera esencial en un entorno cambiante (aprender a aprender).
- Enmarcado en los cambios organizativos, tecnológicos y de conocimiento en la sanidad, con especial referencia a la “digitalización” en sanidad [1].
[1] Se utiliza este término que engloba los avances en las TIC; “Big Data”; Data Analytics; “Internet of Things”; Machine Learning; Inteligencia Artificial; 3D Printing; Robótica; y Realidad Virtual.
[1] Stoller JK, Goodall A, Baker A. Why The Best Hospitals Are Managed by Doctors. Harvard Business Review, September 2017. Disponible en: https://hbr.org/2016/12/why-the-best-hospitals-are-managed-by-doctors. Consultado el 08.01.19.
[2] Porter ME, Lee TH. The strategy that will fix health care. Harvard Business Review, oct. 2013.
[3] Porter ME. What Is Value in Health Care?. N Engl J Med 2010:363:2477-8.
[4] Porter ME, Lee TH. From Volume to Value in Health Care. The Work Begins. JAMA 2016;316:1047-8.
Objetivos
El objetivo principal de este Máster es que los alumnos puedan mantener y mejorar la competencia sobre cómo organizar y hacer funcionar eficientemente un servicio o unidad sanitaria en base a la mejor evidencia disponible.
Competencias generales
- Adquirir una visión integral y actualizada del funcionamiento del sistema sanitario, los hospitales y las unidades asistenciales.
- Adquirir nuevas habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.
- Ser capaz de desarrollar una gestión eficiente y de calidad de la asistencia sanitaria.
- Ser capaz de desarrollar una gestión basada en la eficiencia de una unidad clínica o de apoyo a la gestión clínica.
- Ser capaz de comprender y aplicar los avances en los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de la gestión clínica.
- Divulgar los aspectos situados en la frontera del conocimiento en el entorno social a audiencias tanto expertas como no expertas.
Competencias específicas
- Ser capaz de situar el funcionamiento de las unidades y servicios en el entorno donde desarrollan su función.
- Estar preparado para conceptualizar el hospital como plataforma para el funcionamiento de las unidades clínicas y de apoyo a la gestión.
- Conocer qué es la gestión por procesos y cómo implementarla.
- Saber utilizar y comprender los instrumentos necesarios para una gestión integral de la calidad, la docencia y la investigación.
- Saber utilizar y comprender los instrumentos necesarios para una gestión integral de los pacientes, en cuanto a sus derechos y garantías, seguridad o cuidados.
- Conocer los instrumentos para organizar y planificar la gestión en un servicio o unidad de una institución sanitaria.
- Ser capaz de tomar decisiones y realizar las recomendaciones más adecuadas para la gestión de los recursos humanos y materiales de los servicios y unidades.
- Conceptualizar la información sanitaria como recurso y conocer los sistemas de información sanitaria.
- Conocer la metodología de la medición por resultados, los sistemas de evaluación del desempeño y el desarrollo de indicadores de eficiencia y calidad.
- Conocer las tecnologías emergentes y los cambios disruptivos en sanidad, y su impacto sobre los modelos de prestación de la asistencia sanitaria.
Equipo docente
Directores:



Profesores:
Fernando Alberca | José Luis Bernal | |
Daniel Arnal | Claudio Maañón | |
Patricia Arratibel | Carlos Macaya | |
Ignacio Ayerdi | José Manuel Morán | |
Carmen Ayuso | José Manuel Vázquez | |
Raquel Barba | Javier Marco | |
Rafael Bengoa | Francisco Martos Pérez | |
Martín Bonmatí | Juan Martínez León | |
Josep Borrás | Carmen Martínez de Pancorbo | |
Héctor Bueno | Ana Mera | |
Filadelfo Bustos | Francisco Miralles | |
Jesús Canora | Ángel Moreno | |
Juan Carlos Higuero | >Miguel Pedrera | |
Manuel Carnero | Julián Pérez Villacastín | |
Fernando Cava | Cristina Rosado | |
Mónica Climente | Antonio Rueda | |
Marian Cristina Bas | Francisco Ruiz Mateas | |
Jaime Cruz Rojo | Pablo Serrano | |
Daniel Diez Mazuela | Francisco Sevilla | |
Francisco Javier Elola | Marta Sánchez Celaya | |
Eduardo Fraile | Manuel Sánchez Luna | |
Javier García Alegría | Ana Terriza Torres | |
Marta González | Ignacio Vallejo | |
Corpus Gómez | Jordi Varela | |
Ricardo Gómez Huelgas | Carolina Varela | |
Agustín Gómez de la Cámara | Antonio Zapatero | |
Mª Isabel González Anglada | Raimundo de Andrés | |
José León Paniagua | Andrés Íñiguez |
Metodología docente
La formación teórica se desarrollará en la Academia IMAS, una completa e intuitiva plataforma virtual de estudios. Cada lección estará compuesta por los siguientes elementos:
+ Lecciones teóricas breves y prácticas.
+ Video-lecciones impartidas por los docentes.
+ Bibliografía de apoyo comentada.
+ Exámenes de autoevaluación para que cada participante evalúe su grado de asimilación de conocimientos.
Al final de cada materia se realizará una tutoría entre el coordinador del módulo y los alumnos. Además, los alumnos contarán con la posibilidad de interactuar a través de los foros de debate y la mensajería interna a lo largo de toda la formación.
Sistema de evaluación
Para superar la formación, los alumnos deberán visualizar todos los elementos de la formación y realizar los ejercicios de autoevalución. Por otro lado, al final de cada materia se deberá realizar un trabajo práctico relacionado con los contenidos de cada bloque lectivo.
Matriculación
Si estás interesado/a en realizar esta formación escríbenos a: formacion@imasfundacion.com.
Información práctica:
Tony Chester
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua
Jay Adams
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua
Jay Johnson
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua