Máster de Formación Permanente en Insuficiencia Cardiaca 2025-2027
Justificación
La insuficiencia cardiaca crónica es una enfermedad frecuente, con una importante morbimortalidad. Se trata de una enfermedad con un curso crónico y progresivo con mal pronóstico y que comporta que tanto los pacientes, como sus cuidadores y los profesionales que los atienden estén sometidos a una carga considerable.
La necesidad de frecuentes ingresos hospitalarios y la prestación de atención especializada, a menudo por períodos prolongados, comporta unos altos costes sanitarios que repercuten de forma considerable en los sistemas de salud de todos los países de nuestro entorno.
En España se estima que hay unos 500.000 pacientes con insuficiencia cardiaca y que cada año se diagnostican 100.000 nuevos casos. Esto nos da una idea de la gran magnitud del problema al que va dirigido este máster.
Es básico que los profesionales que atiendan a los pacientes con insuficiencia cardiaca mantengan un nivel máximo de actualización de los conocimientos en los distintos aspectos de la enfermedad y participen en programas de postgrado de Formación Médica Continuada (FMC) que les permitan mantener y mejorar la competencia diagnóstica y de tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
Objetivos
Adquirir los conocimientos habilidades y actitudes necesarias para practicar la medicina ligada a la Insuficiencia Cardiaca de una forma científica, actualizada, segura y eficaz. Los contenidos docentes se desarrollarán siguiendo los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y el aprendizaje basado en problemas.
Al finalizar el máster el alumno deberá ser capaz de conocer mejor los aspectos básicos de la insuficiencia cardiaca desde la fisiología de la enfermedad hasta al abordaje al final de la vida de la misma.
- Aumentar los conocimientos sobre la epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y pronóstico de la insuficiencia cardiaca.
- Recibir una amplia visión de los elementos de diagnóstico, conociendo tanto sus beneficios, rendimiento de las pruebas de diagnóstico, como también de sus limitaciones y sus riesgos, para poder integrarlas en el conocimiento clínico.
- Adquirir habilidades en la metodología de trabajo asistencial para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, tanto farmacológico, como el no-farmacológico.
- Profundizar en aspectos y situaciones especiales como son las miocardiopatías, o las cardiopatías congénitas. Se insistirá en algunos de los aspectos más importantes de la comorbilidad asociada a la insuficiencia cardiaca como la anemia, la insuficiencia renal, en otros.
- Conocer posibilidades de manejo muy especializado (cirugía de remodelado, transplante cardiaco, etc.) y aspectos del día a día con importantes novedades en los últimos años (fibrilación auricular).
- Ver distintos modelos de gestión de pacientes y la importancia del papel de la enfermera en el manejo de la IC.
Equipo docente
Directores:




Profesores:
Fernando Aguilar Rodríguez | Luis Manzano Espinosa |
Manuel Anguita Sánchez | Roberto Martín Asenjo |
Miguel Camafort Babkowski | Isaac Martínez Bendayan |
Oscar Cano Pérez | José María Fernández Rodríguez |
Joan Carles Trullàs Vila | Sonia Mirabet Pérez |
David Chivite Guillén | Ester Montero Hernández |
Alicia Conde Martel | Roberto Muñoz Aguilera |
Cristina Contreras Lorenzo | Manuel Méndez Bailón |
Beatriz Díaz Molina | Julio Núñez Villota |
Gracia Fernández Casado | Carlos Ortiz Bautista |
Ignacio Ferreira González | Juan Pablo Ochoa Folmer |
María G. Crespo-Leiro | Manuel Pérez Guillén |
Raquel García Gutiérrez | José Pérez Silvestre |
Pablo García Pavía | Raúl Quirós López |
José González Costello | José Ramón González-Juanatey |
Álvaro González Franco | Alejandro Recio Mayoral |
Álvaro González Franco | Daniel Rodríguez Muñoz |
F. Javier Carrasco Sánchez | Jorge Rubio Gracia |
Pau Llacer Iborra | Prado Salamanca Bautista |
Ana Lorenzo | Javier Segovia Cubero |
José Luis Morales Rull | Marta Sánchez Marteles |
Raquel López Vilella | Violeta Sánchez Sánchez |
Nicolás Manito Lorite | Salvador Torregrosa Puerta |
Jose Manuel García Pinilla | Javier de Juan Bagudá |
Noelia de la Torre Lomas |
Metodología docente
El Máster de formación permanente en Insuficiencia Cardiaca tiene una duración de 18 meses y acredita 60 créditos ECTS equivalentes a 1.500 horas de formación no presencial. La formación está compuesta por 31 lecciones divididas en 6 materias. Cada lección está constituida por al menos una parte teórica, una bibliografía comentada y una serie de referencias bibliográficas recomendadas.
Este año como novedad se pondrá a disposición del alumnado un vídeo por cada lección en el que el docente correspondiente explicará las cuestiones más relevantes de ese tema. Además, al final de cada materia se realizará una video-tutoría en directo entre el profesor y los alumnos para resolver dudas y profundizar en los aspectos que hayan despertado más interés. Estas innovaciones contribuirán a acercar al profesorado a los participantes del curso así como supone trasladar a la formación las sugerencias efectuadas por algunos alumnos de las ediciones anteriores.
Sistema de evaluación
Al final de cada materia se realizará un examen Fin de Materia. Constarán de 20 preguntas de elección múltiple y se necesita un 70% de respuestas correctas para aprobar. La superación de estos exámenes es un requisito indispensable para obtener el diploma acreditativo del Máster.
Además, para conseguir el título del Máster también es necesario entregar un Trabajo de Fin de Máster (TFM) al final de la parte lectiva. Éste podrá consistir en una memoria con formato de artículo científico, una publicación, comunicación oral o póster en congreso, o una revisión bibliográfica, siempre que esté vinculada a las competencias del título y elaborada durante el máster.
Matriculación
Requisitos de admisión
Licenciado/a en Medicina y Cirugía, y especialista en cardiología. Preferentemente cardiólogos con experiencia de dos años en hemodinámica.
Documentación para Matrícula
Una vez realizada la preinscripción, para formalizar la matrícula en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), deberá enviar la siguiente documentación de manera física:
- Fotocopia compulsada del DNI / Pasaporte /NIE. Por ambas caras (anverso y reverso) y en vigor.
- Alumnos nacionales: Copia compulsada del título de Licenciado / Graduado que da acceso al título (anverso y reverso). NO serán válidas fotocopias sin compulsar o copias con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados. Las fotocopias deben contar con el sello original de compulsa (tinta), por las dos caras.
- Alumnos extranjeros: Copia compulsada y legalizada del título de Licenciado / Graduado que da acceso al título o el equivalente en su país (anverso y reverso), según Convenio de la Haya o por vía diplomática. En caso de títulos expedidos en países de habla no española, se deberá adjuntar también traducción jurada al español del documento. NO serán válidas fotocopias sin compulsar o copias con sellos de compulsa escaneados y/o fotocopiados. La fotocopia debe contar con el sello original de compulsa (tinta).
- Breve currículo, que permita valorar otros méritos adecuados al perfil de ingreso.
Esta documentación se deberá enviar por CORREO CERTIFICADO a la siguiente dirección a:
A/A Aroa González, Responsable de Formación de la Fundación IMAS
C/ Cruz Aspada, 16
28600 – Navalcarnero (Madrid)
Para más información contactar con:
Aroa González, Responsable de Formación de la Fundación IMAS
formacion@imasfundacion.com
91 744 2958
Gloria Navarro, Directora de Formación de la Sociedad Española de Cardiología
gnavarro@secardiologia.es
91 724 23 70
Información práctica:
Tony Chester
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua
Jay Adams
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua
Jay Johnson
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua